La Red Mundial de Bases Militares de los EE.UU
 Los fundamentos del terror de los pueblos o los eslabones de una red que aprisiona la humanidad
 
Por el Profesor Jules Dufour
Mondialisation.ca, 10 de Abril del 2007
Traducido por 
josejoa
El control mundial de las actividadades humanas, económicas, sociales y  políticas de la humanidad está cada vez más asegurado por los EE.UU.,  pues la voluntad de dominación se manifiesta en una estrategia de  intervenciones directas e indirectas continuas para orientar el  comportamiento de los asuntos mundiales en función de sus propios  intereses.
El Informe Global 2000 publicado en 1980 presentaba el estado del mundo  sobre las amenazas que podrían socavar los intereses de los EE.UU.
20 años más tarde, los estadounidenses, para justificar, dentro del  contexto de su propia seguridad, sus intervenciones sobre todas las  latitudes, montan el fraude más grande que uno se pueda imaginar, "una  guerra mundial contra el terrorismo" o, en otras palabras, una guerra  contra aquellos o aquellas que osan no ser o convertirse en sus  esclavos.
Los cuatro elementos principales de la estrategia de conquista y  dominación del mundo por los estadounidenses son el control de la  economía mundial y los mercados financieros, la mano puesta sobre todos  los recursos naturales (materias primas y recursos energéticos)  neurálgicos para el desarrollo de sus bienes y su poder en la  perspectiva de las actividades de las corporaciones multinacionales, la  puesta en tutela de 191 miembros gubernamentales de la Organización de  las Naciones Unidas y, finalmente, la conquista, la ocupación y la  vigilancia de estos elementos gracias a una red de bases o instalaciones  militares que cubren el conjunto del planeta (continentes, océanos y  espacio ultraterrestre). Se trata de un imperio donde es bien difícil  determinar su amplitud.
Es posible sin embargo de describir la configuración general a partir de  las informaciones suministradas públicamente dentro de los informes  anuales presentados delante del Congreso estadounidense sobre los gastos  militares nacionales y la red de bases militares situadas en el  extrajero y también en una serie de análisis de la configuración de este  conjunto en diferentes regiones del mundo.
Este artículo tiene por objetivo presentar un breve examen de la red  mundial de bases militares poseídas o controladas por los  estadounidenses, los efectivos, los rasgos de la distribución espacial  de estas instalaciones, los costes anuales de su despliegue, los  elementos que éllas vigilan y los proyectos actuales de expansión de  esta red. Examinaremos, en una segunda parte, el movimiento popular de  resistencia mundial a estos proyectos. Analizaremos, en otro artículo,  las redes de otras potencias nucleares tales como el Reino Unido,  Francia y Rusia.
I. Las bases militares
Las bases militares son los lugares de entrenamiento, de preparación y  almacenaje de la maquinaria de guerra de los ejércitos nacionales en el  mundo. Éllas son poco conocidas, pues las visitas son en todas  prácticamente prohibidas para el gran público. Pueden tomar diversas  configuraciones según las funciones específicas que tengan que asumir,  se pueden clasificar en cuatro grandes categorías: las bases aéreas (Air  Force) (fotos 1 y 2), las bases terrestres (Army), las bases navales  (Navy) y las bases de comunicaciones y vigilancia (Spy).
Foto 1. 
Base aérea de Diego Garcia situada en el océano Índico

Foto 2. 
Diego Garcia. Vista de dos B-52 y de seis Kc-135.
 II. Más de 1000 bases o instalaciones militares
II. Más de 1000 bases o instalaciones militares
La mayor parte de las fuentes de información sobre esta cuestión  (especialmente C. Johnson, el Comité de Vigilancia de la OTAN, la Red  Internacional para la abolición de las bases militares extranjeras,  etc.) revelan que los estadounidenses poseen u ocupan entre 700 y 800  bases militares en el mundo).
Concebido por Hugh de Andrade y realizado por Bob Wing el mapa 1  titulado: "Tropas Militares Americanas y Bases alrededor del Mundo",  "Los Costes de la Guerra permanente" publicado en 2002 permite constatar  la presencia de militares estadounidenses en 156 países, de su  presencia en bases estadounidenses en 63 países, bases recientemente  construidas (después del 11 de Septiembre del 2001) en siete países y un  total de 255.065 efectivos militares. Esta presencia que se traduce en  un total de 845.441 instalaciones diversas cubre, de hecho, los terrenos  de una superficie de 30 millones de acres. Según Gelman, basándose en  los datos oficiales suministrados por el Pentágono en el 2005, los USA  poseerían 737 bases en el extranjero. Con las del territorio nacional y  de sus propios territorios cubrirían una superficie total de 2.202.735  hectáreas, lo que haría del Pentágono uno de los más grandes  propietarios de terrenos del planeta (Gelman, J., 2007).
Mapa 1. Los militares estadounidenses en el mundo. Los costes de la "guerra continua" y algunos datos comparativos

Los datos de Peace Pledge Information 2003 indican que entre 2001 y 2003  la red estadounidense comprendía 730 instalaciones y bases en más de 50  países y hacía constancia de un personal militar americano en dos  docenas de otros países (mapa 2). Otras fuentes mencionan que los USA  poseían en 2004 más de 750 bases repartidas en 130 países y sobre todos  los continentes. Un gran número de éllas estaban situadas sobre islas.  Según C. Johnson, 
el imperio americano poseería o alquilaría  más de 1000 en total en el extranjero (Johnson, 2007). En resumidas  cuentas, las bases y las tropas estadounidenses ocupan y controlan casi  la totalidad de los espacios terrestres y marinos del planeta. Todavía  unos cuantos países parecen escaparse como Siria, Irán, Corea del Norte,  Cuba y Venezuela, una situación que un imperio, se puede dudar, no  podría tolerar demasiado tiempo.
Mapa 2. Las bases militares estadounidenses en el mundo (2001-2003)

Mapa de la red mundial con el Nº de Bases (mapa 3) revela lo siguiente:
- Las bases operativas situadas en América del Norte, en algunos países  latinoamericanos, en Europa Occidental, en Medio Oriente, en Asia  Central, en Indonesia, en las Filipinas y en Japón.
- Las bases abandonadas
- Nuevos sitios seleccionados
- Bases de espionaje por satélite
- Los países con bases estadounidenses
- Las bases cuya adquisición está en negociación
- Los países sin bases americanas
Mapa 3. Las bases militares estadounidenses, bases de espionaje, bases de espionaje Echelon
(click en la imagen para agrandar)
 
(click en la imagen para agrandar)
 
Ver igualmente: 
http://www.forusa.org/fellowship/documents/GlobalMapFeb2007.pdf
La superficie terrestre está estructurada en un vasto campo de batalla
Las bases o instalaciones militares de diversas naturalezas están  repartidas en una rejilla de mando dividida en cinco unidades espaciales  y cuatro unidades especiales (Comandos Combatientes Unificados) (mapa  4). Cada unidad está situada bajo el mando de un general. La superficie  terrestre está entonces considerada como un vasto campo de batalla que  puede ser patrullado o vigilado constantemente a partir de estas bases.
Mapa 4. El mundo y los territorios bajo la responsabilidad de un mando o estructura de mando
 
Los territorios bajo mando son (hemos conservado su nombre en inglés):  Northern Command (Peterson Air Force Base, Colorado), Pacific Command  (Honolulu, Hawai), Southern Command (Miami, Florida - Mapa 5), Central  Command (MacDill Air Force Base, Florida), European Command  (Stuttgart-Vaihingen, Alemania), Joint Forces Command (Norfolk,  Virginia), Special Operations Command (MacDill Air Force Base, Florida),  Transportation Command (Scott Air Force Base, Illinois) y Strategic  Command (Offutt Air Force Base, Nebraska).
Mapa 5. Southern Command
 
La OTAN puede contar con 30 bases
La OTAN, en tanto que alianza militar y de ahora en adelante también política, posee su red de bases, 
son 30 en total que están principalmente situadas en Europa Occidental: 
Whiteman  en U.S.A., Fairford, Lakenheath y Mildenhall en el Reino Unido,  Eindhoven en Holanda, Brüggen, Geilenkirchen, Landsberg, Ramstein,  Spangdahlem, Rhein-Main en Alemania, Istres y Avord en Francia. Morón de  la Frontera y Rota en España, Brescia, Vicenza, Piacenza, Aviano,  Istrana, Trapani, Ancora, Pratica di Mare, Amendola, Sigonella, Gioia  dell Colle, Grazzanise y Brindisi en Italia, Tirana en Albania, Incirlik  en Turquia, Eskan Village en Arabia Saudita y Ali al Salem en Kuwait.
III. Personal militar en todas las latitudes
Según los datos de la enciclopedia libre Wikipedia (dados  en Febrero de 2007), el sistema de defensa estadounidense interior (se  estima en 6000 el total de las instalaciones militares en los USA) y  mundial hace una estimación de un personal de 1,4 millones de personas  de los cuales 1.168.195 en los USA y en sus territorios de ultramar.  Según la misma fuente hay en despliegue 325.000 en el extranjero, de los  cuales 800 en África, 97.000 en Asia (excluyendo Medio Oriente y Asia  Central, 40.258 en Corea del Sur, 40.045 en Japón, 491 en la base de  Diego García en el océano Índico, 100 en las Filipinas, 196 en Singapur,  113 en Tailandia, 200 en Australia y 16.601 en los barcos de guerra.
Europa cuenta además con la presencia de 116.000 militares  estadounidenses, de los cuales 75.603 en Alemania. En Asia Central,  alrededor de 1000 militares están estacionados en la base aérea de de  Ganci (Manas) en el Kirguizistán y 38 se encuentran en Kritasanisi en  Georgia, cuya misión es asegurar el entrenamiento de los soldados  georgianos. En el Medio Oriente, se enumeran 6000 militares, de los  cuales 3.432 en Qatar y 1.496 en Bahrain. En Occidente, fuera de los USA  y sus territorios, se encuentran 700 en Guantánamo, 413 en Honduras y  147 en Canada.
El mapa 3, por su parte, presenta el personal en servicio según una  segmentación en siete grandes conjuntos. El número total del personal de  Defensa confinado en los USA y sus territorios es de 1.139.034  militares. En las otras regiones del hemisferio occidental hay 1825, en  Europa 114.660, en África subsahariana 682, en África del Norte, Medio  Oriente y el Sur de Asia 4.264 y en el Este asiático, en las Ex-URSS 143  y en el Pacífico 89.846.
IV. Los costes de explotación de esta red mundial
Los gastos militares de los USA pasan de 404 a 626 billones de dólares -  valor equivalente del dólar de 2007 (datos suministrados por 
el "Center for Arms Control and Non-Proliferation" de  Washington) entre 2001 y 2007 y deberían pasar de los 640 billones en  2008 (figura 1). Corresponden en el 2006 al 3,7 % del PIB y a 935,64 $  per capita.
Figura 1. Los gastos militares de los USA desde 1998
 Según los datos de la Figura 1
Según los datos de la Figura 1 (
The Costs of "Permanent War and By the Numbers")  el presupuesto de Defensa propuesto para el 2003 de 396 billones de  dólares alcanzó de hecho los 417,4 billones y correspondían ya a un  aumento aproximado de cerca del 73 % en comparación con el del 2000 que  alzanzó los 289 billones y más de la mitad del presupuesto total  disponible de los USA. Desde el 2003 a estos gastos se juntan los de la  guerra de ocupación de Iraq que alcanzan hasta la fecha (hasta Marzo del  2007) un total acumulado de 413 billones de dólares según 
National Priorities Project.
Las estimaciones de las necesidades del presupuesto para la Defensa que se presentaron en Marzo del 2006 en el 
Libro Verde de la Defensa se  correspondían con la suma total de casi 440 billones de dólares para el  año fiscal de 2007. El personal demandado era de 1.332.300 militares y  otros empleados, pero se observa que estos datos no incluían los  créditos necesarios para la guerra mundial contra el terrorismo. Se  trataba del presupuesto ordinario.
A. Goldstein del Washington Post, dentro del marco de un artículo sobre los aspectos del presupuesto nacional de 2007 titulado 
2007 Budget Favors Defense escribía sobre el tema:
"En conjunto, el presupuesto del año fiscal del 2007 tendrá que efectuar  los cambios en la administración que se había comprometido a ofrecer  durante los últimos cinco años, a saber aumentar las capacidades  militares y de Defensa contra las amenazas terroristas bajo el suelo de  los USA a la vez que reduciendo los gastos en varios sectores de  actividad como los de educación y el transporte ferroviario".
V. Las bases para el control de los recursos fósiles energéticos
Los USA han emprendido, después de los eventos del 11 de Septiembre del  2001, una guerra global contra el terrorismo, al principio en Afganistán  y después en Iraq y se encolerizan contra los países que no obedecen  fielmente la directiva que éllos quieren imponer al conjunto de la  humanidad y, especialmente, Irán, Corea del Norte, Siria y Venezuela.  Vigilan de cerca los gobiernos que no son necesariamente favorables a la  expansión de su imperio bajo los recursos de sus territorios. Están  particularmente preocupados por los movimientos de resistencia en sus  intervenciones en América del Sur, lo que ha llevado al presidente Bush a  efectuar recientemente una gira ostentosa en varios países como Brasil,  Uruguay, Colombia, Guatemala y México para "promover la democracia y el  comercio", pero sobre todo para intentar neutralizar estos movimientos y  construir un contrapeso suficiente para frenar su expansión.
El mismo acercamiento se aplica en Asia Central. Según 
Iraklis Tsavdaridis, Secretario  del Consejo Mundial para la Paz (WPC), "la presencia de las bases  militares de los USA, no debe ser percibida como sirviendo un objetivo  puramente militar. Las bases están allí para promover los intereses  económicos y políticos capitalistas de los USA. Por ejemplo, las  empresas y el gobierno estadounidense ya ha manifestado un vivo interés  para construir un corredor de seguridad para el petróleo y el gas  natural de la cuenca del mar Caspio en Asia Central pasando por  Afganistán, Pakistán y el mar de Arabia (mapa 6).
 
Esta  región contendría el 6 % de las reservas de petróleo conocidas y el 40 %  de las reservas de gas. La guerra de ocupación de Afganistán y la  construcción de bases militares de los USA en Asia Central son  consideradas como una ocasión propicia para hacer de esta tubería una  realidad".
Los USA están en guerra en Afganistán y en Iraq por esta razón  fundamentalmente y quieren continuar estas operaciones hasta alcanzar  sus objetivos. Según datos de la enciclopedia libre Wikipedia, las  tropas estadounidenses desplegadas en estos países totalizan cerca de  190.000 militares. La operación "Libertad Duradera", en Iraq solamente  es llevada a cabo por cerca de 200.000 efectivos incluyendo los 26.000  soldados de otros países que participan en la "misión". Unos veinte mil  se podrían juntar a otros contingentes en los próximos meses. En  Afganistán, se enumera la presencia de 25.000 soldados en total (mapas 6  y 7).
Mapa 6. 
El petróleo y las guerras en el Medio Oriente
 Mapa 7. Las bases americanas situadas en Asia Central
Mapa 7. Las bases americanas situadas en Asia Central
 Mapa 8. Los depósitos de petróleo en América latina
Mapa 8. Los depósitos de petróleo en América latina
 VI. Las bases militares para el control de los recursos renovables estratégicos
VI. Las bases militares para el control de los recursos renovables estratégicos
Según la lista preparada por la enciclopedia libre Wikipedia, las bases  estadounidenses en el estranjero, herencia de la guerra fría, estaban  situadas principalmente en Europa Occidental, de las cuales 26 en  Alemania, ocho en Gran Bretaña y ocho en Italia. A estas bases se  podrían añadir nueve instalaciones en Japón.
En el curso de los últimos años, y en el contexto de la guerra contra  "el terror", los USA han iniciado la construcción de 14 nuevas bases  alrededor del Golfo Pérsico, un plan de construcción o de refuerzo de 20  bases (106 instalaciones en total) en Iraq con un gasto total de 1.100  billones en este solo país (Varea, 2007) y la utilización de una decena  de bases en el Asia Central. También han emprendido o perseguido las  negociaciones con varios países para instalar, adquirir, agrandar o  alquilar otras bases y, especialmente, con Marruecos, Algeria, la  República de Mali, Ghana (Ghana Web. 2006), Brasil, Australia (
Nicholson, B., 2007), Polonia, la República Checa 
(Traynor, I., 2007), Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizistán, Italia 
(Jucca, L., 2007) y Francia, con un acuerdo para instalarse en Djibouti 
(Manfredi, E., 2007). Todas  las medidas se inscriben en la perspectiva de establecer una serie de  bases en un corredor Este/Oeste entre Colombia, el Magreb, el Próximo  Oriente, Asia Central hasta las Filipinas que los estadounidenses han  llamado "arco de inestabilidad"
(Johnson, C., 2004),  así como de garantizar un acceso fácil y permanente a los recursos  hídricos y biológicos de gran valor como los de la cuenca del Amazonas 
(Delgado Jara, D., 2006 y mapas 9 y 10).
Mapa 9. Las riquezas biológicas de América latina
 Mapa 10. Los recursos de agua dulce en América latina
Mapa 10. Los recursos de agua dulce en América latina
 VII. Los movimientos de resistencia
VII. Los movimientos de resistencia
A semejanza de la oposición tradicional organizada y dirigida por las  organizaciones pacifistas y antiguerra en el mundo durante los últimos  40 años la redefinición de la red de bases militares estadounidenses  diseñada para un redespliegue de las fuerzas armadas en función de la  localización de los recursos estratégicos tradicionales y los recursos  renovables de gran valor suscita numerosas manifestaciones de oposición y  resistencia. Se ha podido observar recientemente en España, Ecuador,  Italia, Paraguay, Uzbekistán, Bulgaria y muchos otros países. Estas  manifestaciones se añaden a los movimientos de resistencia de larga  duración desarrollados en Corea del Sur, Puerto Rico, Guam, Filipinas,  Cuba, Europa, Japón y otros lugares.
Un movimiento mundial de resistencia a la presencia de bases militares  en el extranjero ha nacido y se ha desarrollado en los últimos años. Se  trata de NO BASES o de la Red Internacional para la Abolición de las  Bases Militares Extranjeras.
Esta red tiene por objeto proseguir el proceso de desarme y  desmilitarización del planeta y principalmente el desmantelamiento de  las bases militares extranjeras. Reagrupa las organizaciones que tienen  por objeto la promoción de la paz establecida por la democracia  participativa y la justicia social. La red NO BASES organiza campañas de  educación y sensibilización del público movilizando, en este sentido,  las fuerzas vivas de la sociedad civil. También está trabajando en la  rehabilitación de los sitios militares abandonados como es el caso,  especialmente, en Europa Occidental.
Hasta 2004, esas campañas han tenido sobre todo un alcance local y  nacional. La red permitirá en los sucesivo extenderse a nivel mundial,  pues como subraya la red misma "es muy importante desarrollar vínculos  más fuertes y más estrechos ente las campañas con un impacto local y las  que movilizan todo un país o las que pueden tener un alcance mundial.
 
Los  grupos locales a través del mundo pueden inspirarse y obtener  beneficios compartiendo información, experiencias y estrategias".
La red añade: "El hecho de tener conciencia de que no estamos solos en  la lucha contra las bases extranjeras es un factor que refuerza y motiva  a los actores. Las actividades y campañas cuya coordinación es mundial  permiten dar a conocer mejor el alcance y la importancia de la  resistencia a la presencia militar extranjera a través del mundo. En la  coyuntura actual donde se asiste a un proceso más intenso de  militarización y uso de la fuerza en el mundo se siente la necesidad  urgente y apremiante de establecer y fortalecer la red internacional de  militantes,
 las  organizaciones y movimientos que prestan especial atención a la  presencia militar extranjera y que trabajan en el establecimiento de un  sistema de justicia y paz".
Para la red, las guerras en Afganistán y en Iraq, la militarización y la  vigilancia creciente a los gobiernos y actividades de la sociedad civil  por los USA constituyen un impulso suficiente para el fortalecimiento  de los movimientos de resistencia: "En una reunión internacional  antiguerra celebrada en Yakarta en Mayo de 2003, pocas semanas después  del inicio de la invasión en Iraq, 
una  campaña global contra las bases militares fue propuesta como una acción  prioritaria por los movimientos globales antiguerra, de justicia y  solidaridad".
Desde entonces, esta campaña ha alcanzado una gran magnitud. Una lista  de direcciones de correo ha sido establecida (nousbases@lists.riseup.net  y nousbases-info@lists.riseup.net) que permite la difusión de las  experiencias de los miembros del movimiento e intercambios de  información y debates. Esta lista se compone hasta ahora de 300 personas  y organizaciones procedentes de 48 países.
Una web en internet permite  también informar adecuadamente al conjunto de los miembros de la red.  Muchos de los epígrafes proporcionan información útil sobre las  actividades que tienen lugar en todo el mundo.
La red es cada vez más activa y participativa, así, está presente en  foros sociales continentales o mundiales y organiza conferencias y  coloquios. Se participó en el Foro Social europeo en París en el 2003, y  en Londres en el 2004, en el Foro Social de las Américas en Ecuador en  el 2004 y en el del Mediterráneo en España en el 2005. Una de las  reuniones más importantes fue la que se celebró en Bombay, India, en el  2004 en los marcos del Foro Social Mundial. Más de 125 participantes  provenientes de 34 países sentaron las bases de una amplia campaña  coordinada. Las prioridades de acción fueron establecidas, como la de  fijar un día concreto para una acción global destinado a destacar los  desafíos que rodean la presencia de las bases militares en el  extranjero. Por último, es importante mencionar que la red celebró  cuatro sesiones de debates en el Foro Social de Porto Alegre en el 2005,  una de las cuales se centró en la financiación de las actividades de la  red.
Conviene recordar que la red se inscribe claramente dentro del movimiento pacifista global.
Ha permitido hacerse comprender más este movimiento, la importancia de  la problemática de la presencia de las bases militares en el extranjero y  que es importante que los organismos de justicia y paz presten una  mayor atención.
La pertinencia del debate en torno a la presencia de bases militares en  el extranjero no es necesario demostrar. Las funciones atribuidas a la  base de Guantánamo que escapan al control del dercho internacional, los  retos alrededor de los proyectos de expansión del poder militar de los  USA en Medio Oriente y Asia Central, la fuerte oposición popular a los  proyectos estadounidenses en la región andina en América del Sur (mapa  11), la misma que se observa en Japón alrededor de las bases de Henoko y  Okinawa, etc., nos hacen un llamamiento y exigen una acción global  concertada contra esta ocupación inscrita en el concepto de la "Guerra  Permanente".
Mapa 11. Movimientos sociales de resistencia en América latina
 La conferencia internacional de Quito y Manta, Ecuador, Marzo del 2007
La conferencia internacional de Quito y Manta, Ecuador, Marzo del 2007
Una conferencia mundial de la red para la abolición de las bases  militares extranjeras tuvo lugar en Quito y Manta, Ecuador, del 5 al 9  de Marzo del 2007. La conferencia tuvo por objeto subrayar los efectos  políticos, sociales, ambientales y económicos de las bases militares  extranjeras y de dar a conocer los principios de los movimietnos  anti-bases, y construir formalmente la red, sus estrategias, estructura y  planes de acción.
Los objetivos principales de la conferencia fueron:
- Analizar el rol de las bases militares extranjeras y de otras formas  de presencia militar dentro de la estrategia de dominación global y sus  impactos sobre la población y el medio ambiente;
- Compartir experiencias, de solidaridad con las luchas de resistencia contra las bases militares extranjeras en el mundo;
- Alcanzar un consenso sobre los mecanismos de objetivos, planes de  acción, coordinación, comunicación y de toma de decisión para una red  global por la abolición de todas las bases militares extranjeras y de  otras formas de presencia militar;
- Establecer la luchas y planes de acción globales que refuerzan las  luchas de gentes del país y aseguran su coordinación a escala  internacional.
Conclusión
Este artículo ha permitido constatar que el pujante poder militar de los  USA en el mundo es considerable y no cesa de aumentar. Los  estadounidenses consideran la superficie terrestre como un terreno a  conquistar, a ocupar y a explotar. La división del mundo en unidades de  combate y de mando ilustra muy bien esta realidad. En este contexto, nos  parece que la humanidad se encuentra controlada e incluso esclavizada  por las cadenas cuyos eslabones son las bases militares.
El proceso de redespliegue de las instalaciones militares en curso debe  ser analizada de forma minuciosa si se quiere comprender las estrategias  de intervención de Washington en todas las regiones del mundo. Este  proceso se lleva a cabo bajo el gobierno de la fuerza, de la violencia  armada, de la intervención a través de los acuerdos de "cooperación",  cuyos aires de conquista están sin cesar reafirmados en el diseño de las  prácticas para el comercio y los intercambios.
El desarrollo económico está asegurado por la militarización o el  control de los gobiernos y las sociedades, recursos inmensos se  sacrifican para permitir dicho control en la mayoría de las regiones  dotadas de riquezas estratégicas para consolidar las bases del imperio.
La creación de la red internacional para la abolición de las bases  militares extranjeras ha demostrado ser un medio extraordinario para  luchar contra el proceso de militarización del planeta. Esta red es  indispensable y su desarrollo no podrá hacerse sin una adhesión o un  compromiso de todos los pueblos del mundo. Esto será extremadamente  difícil de conseguir, pero los vínculos creados por esta red serán  favorables a las luchas concertadas a escala mundial.
Para terminar, conviene revisar los términos de la Declaración Final de  la segunda Conferencia Internacional contra las bases militares en el  extranjero que se celebró en La Habana en Noviembre del 2005, 
declaración formulada por los delegados de 22 países.
Ésta identifica los principales desafíos alrededor del futuro de la  humanidad y constituye un llamamiento a la solidaridad internacional por  el desarme y la paz.
Jules dufour, Ph.D., es presidente de la Asociación Canadiense para  las Naciones Unidas (ACNU)/Sección Saguenay-Lago-Saint-Jean, miembro del  Círculo Universal de los Embajadores de la Paz, miembro del Consejo  Nacional del Desarrollo y Paz.
Referencias
 COMITÉ DE SURVEILLANCE OTAN. 2005. Las bases  militares : un aspecto de la estrategia global de la OTAN. Intervencion  del Comité Surveillance Otan en la Conferencia Internacional realizada  en La Habana 7-11.11.2005. 9 pages.
 DELGADO JARA, Diego. 2006. Bases de Manta, Plan Colombia y dominio de la Amazonia. Militarizacion de la Hegemonia de EE. UU. En América latina. 17 pages.
 JOHNSON, C. 2005. The Sorrows of Empire. Militarism, Secrecy, and the End of the Republic. Henry Holt, April 2005, Paperback. 389 pages.
 VAREA, C., Las bases Militares de EEUU en Iraq. 4 mai 2006. Nodo50. WEBSITES
 An Internet Guide to United States Military Bases Around the World :
 Campana. Un mundo sin bases militares . Asemblea de  Organizaciones y Movimientos contra la guerra, la OTAN y el  Neoliberalismo (Madrid), Nodo50.   Military Bases around the world and in Europe - the role of the USA and  NATO , Iraklis Tsavdaridis, Secretary of the World Peace Council (WPC)  8th November 2005, From the Greek Committee for International Detente  and Peace (EEDYE), Presented on November 8, 2005 at the International  Conference on Foreign Military Bases in Havana/Cuba organized by MOVPAZ :
 
 OTAN – Le grand jeu des bases militaires en terre européenne :
 
Articulos de Jules Dufour publicados por Mondialisation.ca
Fonte: josejoa.net